Dr. Julio Ly
, Jefe de editores
Email
Boletín Técnico Porcino de Cerdos Criollos - Número 7. Febrero 2008; Editado por el Instituto de Investigaciones Porcinas.
El cerdo Criollo Cubano se considera poco productivo bajo los estándares de una producción intensiva. El 80% de los cerdos en Latinoamérica y el 50% de los cubanos son criollos o mestizos de este genotipo. La FAO propugna conservar los recursos genéticos nativos. Adicionalmente, el comienzo del llamado en Cuba, período especial, planteó la urgente necesidad de estudiar el comportamiento del cerdo Criollo cubano. Dados estos antecedentes, los genetistas cubanos, en alianza con otros especialistas, propusieron un programa encaminado a la conservación, mejora y uso del cerdo Criollo Cubano. El diagnóstico inicial arrojo que este tipo de ganado estaba altamente mestizado, y se decidió crear un centro genético, dedicado exclusivamente a los cerdos criollos. La ejecución de este programa de conservación y de selección ha logrado un incremento sustancial de la productividad del mismo y ha permitido mantener bajos los niveles de consanguinidad. Tal vez un aspecto a tener en cuenta en el futuro, es evaluar si los métodos convencionales que se aplican en otros centros genéticos del país, para razas exóticas o mejoradas, sean los mejores para preservar este genotipo, en el futuro. Aún así, con estas características, parece que Cuba cuenta hoy con el único centro de este tipo en América Latina.
Se estimaron por primera vez en un cerdo criollo latinoamericano, la heredabilidad de los caracteres de crecimiento (0.25) y espesor de la grasa dorsal (0.17). Los resultados experimentales más importantes fueron el bajo comportamiento relativo del cerdo Criollo Cubano. Lejos de lo que se suponía, este tipo de animal no está mejor preparado para utilizar en forma sobresaliente, las dietas altas en fibra, y no tienen n intestino grueso más desarrollado que los animales exóticos, aunque como por ciento de todo el tubo digestivo, su contribución es importante. Por otra parte, el intestino delgado, el corazón y los pulmones son menos desarrollados, lo que explica al menos parcialmente, los rasgos de comportamiento inferiores, y que en la medida que se empeore el régimen de alimentación, lejos de reducir las diferencias con los genotipos exóticos, éstas se incrementan, con un peor comportamiento relativo.
Resultado muy novedoso es la capacidad del cerdo Criollo Cubano para utilizar la grasa dietética, que explica su potencial para depositar altos niveles de grasa, con un menor desarrollo de las partes de más valor de la canal. A su vez, un cambio en la proporción grasa:carne en el cuerpo y un ritmo más bien lento de crecimiento, explican por qué la retención de nitrógeno es baja en los cerdos criollos. Esto implica que la dieta de este tipo de anado no puede formularse con altos niveles de proteína como la que requiere un animal mejorado, porque el animal no la utilizará. A su vez, este resultado ermite establecer un régimen de crianza eficiente con bajos niveles de proteína en la dieta, probablemente de 10 a 12%.
Los estudios relacionados con la diversidad genética, han demostrado que la batería de marcadores moleculares propuesta por la FAO para el estudio de biodiversidad es adecuada en el cerdo Criollo Cubano. El número de alelos y los valores de heterocigosidad indican que este genotipo posee un elevado nivel de diversidad genética. Los valores de diferenciación genética O y Gst y las distancias genéticas indican que el cerdo Criollo Cubano es un ente racial homogéneo muy relacionado con las razas Hampshire y Duroc. Los valores de distancia genética que se obtienen entre la raza Criollo Cubano y las variedades más ascentrales del cerdo Ibérico evidencian la cercanía genética entre ambos. Esto, unido a la existencia en Cuba de zonas de crecimiento de encinas, permite abrir perspectivas en la línea de trabajo para la elaboración de productos de alta calidad. Pero tal vez, la asociación cerdos criollos-palmas, que de hecho se ha establecido durante medio milenio en Cuba, y por qué no, en otras tierras de la cuenca del Caribe, permita desarrollar un producto igualmente de tan alta calidad como el que se establece entre cerdos ibéricos-encinas. Esto igualmente sería una novedad muy interesante que abre una nueva perspectiva en el tema que atañe a este Boletín. Finalmente, aunque no por ello menos digno de atención, es la posibilidad de uso de cerdos Criollo Cubano en biomedicina, temática en la que se dan los primeros pasos con mucho futuro prometedor.
Tanto los inconvenientes como las buenas revelaciones que se han tenido en los estudios conducidos por el equipo de investigadores que se ocupa del cerdo Criollo Cubano, ponen de manifiesto que sí se puede avanzar con beneficios en la conservación, en la mejora y en el uso del cerdo Criollo Cubano.
Boletín Técnico Porcino de Cerdos Criollos - Número 7. Febrero 2008 : BTP7 Cerdo Criollo.pdf (4.54 MB)
Instituto de Investigaciones Porcinas (Ed). El cerdo criollo cubano. Boletín Técnico Porcino de Cerdos Criollos - Número 7. Febrero 2008
CIRAD © 2007 (All rights reserved) - Disclaimer stating - Page updated : 15/12/2008